lunes, 30 de septiembre de 2013

Grupo III
Base del Nuevo Índice de la Felicidad
 (Recuperación) 



La Universidad Carlos III de Madrid ha desarrollado un nuevo índice de felicidad basado en flujos migratorios en lugar de fundamentarse en respuestas subjetivas a encuestas. Y según los resultados, Hong Kong, Singapur y Nueva Zelanda encabezan la lista de los países más felices del mundo, mientras que España ocupa el puesto 49º.



"El nuevo índice de felicidad se basa en lo que la gente hace en lugar de lo que dice", aseguran los autores a través de un comunicado de prensa. La hipótesis de partida es que un país al que todo el mundo quiere ir a vivir no puede ser muy infeliz. “Los flujos migratorios están muy vinculados a aspectos que la psicología relaciona con la felicidad; a partir de estos resultados, se puede construir un índice de felicidad que aporta valores más lógicos”, explica el profesor del departamento de Estadística de la UC3M, Juan de Dios Tena, que ha realizado el estudio junto a investigadores de la Universidad de las Islas Baleares y de la Universidad Católica del Norte (Chile).


En los primeros puestos de este ranking aparecen países como Hong Kong, Singapur, Nueva Zelanda, Suiza, Noruega, Israel, Corea del Sur, Suecia, Canadá o Australia, mientras que entre los últimos figuran Bolivia, Etiopía, Tanzania, Camerún, Senegal, Kenia, Nigeria, Afganistán, Sudáfrica o China. La nueva clasificación, dada a conocer en la decimocuarta edición de las Jornadas de Economía Internacional celebradas este verano en Palma de Mallorca, trata de evitar la subjetividad de los sondeos. En su lugar, se hace una estimación de en qué medida las decisiones de emigrar o no de las personas en diferentes países se ven influidas por variables que reflejan características económicas, sociales e institucionales de cada país y se elabora un ranking de felicidad de países a partir de dicha estimación.

"Las corrientes migratorias no solo dependen de la posibilidad de encontrar empleo, como se suele pensar, sino que también influyen la contaminación, el terrorismo o las desigualdades económicas, variables que la psicología considera como determinantes de la felicidad", comenta Juan de Dios Tena. La utilidad de este tipo de índices de la felicidad va mucho más allá de lo académico, según los investigadores, que apuntan que este tipo de estimaciones proporcionan una guía abierta para evaluar cualquier tipo de decisiones políticas. El bienestar de un país no se mide solo por su renta per cápita. Buenas políticas, apuntan, serían aquellas que incrementan el deseo de la gente por vivir en el país que las lleva a cabo; mientras que las malas son aquellas que reducen ese deseo.

viernes, 27 de septiembre de 2013

La biotecnología busca aire en una encrucijada Grupo2

Son varios los indicadores que alertan de la necesidad de buscar la eficiencia dentro del Sistema Nacional de Salud para que el cambio demográfico no corroa sus cimientos. Para alcanzarla existen dos vías: recortar el gasto hasta dejar en el tuétano los servicios que se ofrecen o invertir hoy en innovaciones que garanticen mañana la salud pública.
Esta dicotomía ha sido la base del IV BioEncuentro con Medios 2013 que la Asociación Española de Bioempresas (Asebio) organizó el 26 de septiembre en Toledo. Bajo el lema 'Biotecnología como motor de la innovación', Luis Carretero, director gerente del Sescam, aseguró que "la primera preocupación es el envejecimiento de la población, ya que en Castilla-La Mancha el 20 por ciento de los pacientes son mayores de 65 años". Esta circunstancia eleva, necesariamente, el gasto en salud por lo que las acciones políticas, como las del Sescam, pasan por buscar la eficiencia, "y una de las respuestas es la biotecnología".
Ante esta solución se encuentran, según Carretero, "los riesgos y restricciones financieras que presenta la biotecnología" por el alto coste de desarrollo en un momento marcado por el decrecimiento del gasto sanitario. Sin embargo, tal y como afirmó, "la OCDE asegura que se están produciendo sinergias entre tecnologías que pueden mejorar la gestión y calidad de los sistemas de salud". La biotecnología sanitaria y los medicamentos biológicos invertirían el refranero popular: quizá sea hambre para hoy, pero habrá pan para mañana.

Por otro lado, Carretero aportó datos del gasto en Farmacia Hospitalaria. Entre 2010 y 2013 aumentó un 0,17 por ciento "y el 25 por ciento del gasto en 2012 fue en antineoplásicos, donde se usan un 69 por ciento de medicamentos biotecnológicos". Estos datos evidencian que las ventajas postreras de la biotecnología, en términos de calidad y eficiencia, amortizan la inversión inicial. 

Sin embargo, aseguró que "el modelo tradicional de introducción de innovación, a través del facultativo, está obsoleto". ¿Alternativa? "Que las gerencias de los hospitales deberán estar presentes en la decisión de adoptar distinta fórmulas terapéuticas", indicó. 

Además de Carretero, Juan Esplugues, catedrático de Farmacología de la Universidad de Valencia, dio su versión sobre la falta de introducción de innovación en los sistemas sanitarios. "Toda la normativa está pensada para los fármacos químicos. Si a esto le unimos el coste de los fármacos biológicos, explicamos su retraso de entrada", manifestó. Igualmente, Esplugues aseguró que "el futuro de nuestra sanidad dependerá de si las políticas que emprendan los decisores se enfatizan en el aspecto económico o sanitario". 

Grupo III

A propósito de lo que hablábamos la clase pasada, he querido postear esta interesante información encontrada en un blog que sigo y leo con frecuencia y que del mismo modo les recomiendo seguir. Aquí la info, titulada:

 "Descubren que el 2% del planeta Marte es agua. Podría abastecer astronautas"


"El explorador robótico Curiosity que actualmente estudia la superficie del planeta Marte acaba de hacer unos datos verdaderamente asombrosos sobre la superficie de ese planeta: El 2% de su superficie, está compuesto por agua.

Ojo, no hablamos de agua en estado líquido lista para beberse o servir como ingrediente de combustible, sino que esta está mezclada con la arena del planeta, por lo que para acceder a ella hay que calentar la arena para evaporarla y minarla, aunque es bueno aclarar que es un proceso relativamente sencillo.

Según los científicos que minaron los datos enviados por Curiosity, de cada 0.03 metros cúbicos de tierra marciana se puede obtener un litro de agua, lo que es verdaderamente asombroso.

¿Y qué significa esto? Pues que esto hace muchísimo más factible la exploración (o incluso, futura colonización) de Marte, ya que con solo calentar arena obtendríamos toda el agua que necesitáramos no solo para beber, sino incluso para cultivar algunas plantas genéticamente modificadas para que sobrevivan en el ambiente marciano."

Fuente: Eliax

¿Podrá un robot llegar a sustituir al ser humano? G5


¿Podrá un robot llegar a sustituir a un humano

Esta semana me plantee esta pregunta…
Me pregunto ¿por qué?, pues porque hemos encontrado que en Japón se están desarrollando unos robots con la intención de sustituir a los hombres. Uno de sus últimos modelos es capaz de trabajar en cualquier circunstancia, y liberar así a los obreros de las tareas más agotadoras o peligrosas. Al robot en cuestión se le conoce como HRP-3 Promet MK II, mide 1,60 metros de altura y pesa 68 kilos; es capaz de desplazarse por superficies arenosas e inclinadas y soportar un aluvión de agua sobre sus espaldas. Este prototipo también puede caminar durante dos horas seguidas y reconoce la utilización de algunas herramientas como, por ejemplo, los destornilladores. Cuenta con hardware resistente a ambientes adversos y movimientos complejos muy bien coordinados. Dependiendo de como sea programado, puede tener funcionamiento autónomo, o ser controlado a través de un control inalámbrico. Se espera tener el robot en el mercado con un precio estimado de unos 95 mil €. Sus principales clientes serán empresas constructoras que puedan aprovechar su uso. El proyecto de investigación se está desarrollando en Japón para la falta de mano de obra en el futuro, ya que su población envejece rápidamente, y también para ayudar en las tareas más peligrosas, delicadas e ingratas del trabajo humano. Pero si bien en Japón puede ser una necesidad, en otros países sin ese problema, las empresas abaratarían costos a la larga con esta opción y terminarían por no contratar a personas para estas tareas (las mayoritarias) con lo que las cifras de paro se dispararían. Resumiendo, lo que puede pensarse como la solución a un problema, la sustitución del hombre en tareas peligrosas puede traer consigo uno mayor como sería la propia devaluación del ser humano. Después de todo esto les planteo una pregunta para que reflexionemos: ¿Podría ser todo esto el principio del fin del humano como obrero?

Saludos, Krystal.
¿Se debería ver el futuro tecnológico de forma pesimista? La Ciencia ficcion y los futuros pesimistas. Por el grupo 1.



En el año 2011, el escritor de ciencia ficción estadounidense Neal Stephenson participó en una conferencia sobre futurismo en la cual lamentó la decadencia del programa espacial y los viajes espaciales tripulados, y culpó de ello a “la incapacidad de la propia sociedad para ejecutar las cosas en grande”. Para su sorpresa, algunos de los participantes de la conferencia respondieron a su afirmación culpando a los propios escritores de ciencia ficción, pues la tendencia del género en los años recientes ha sido plasmar visiones del futuro más bien pesimistas, en donde la investigación científica y tecnológica no apunta, en especial, al mejoramiento de la sociedad y de la calidad de vida.
Producto de ese suceso, el escritor fundó un proyecto en forma de revista electrónica llamado Project Hieroglyph, definido en su página web como “un espacio para escritores, científicos, artistas e ingenieros para colaborar en visiones creativas y ambiciosas sobre nuestro futuro cercano”, y cuyo objetivo fundamental es “regresar la inspiración a la ciencia ficción contemporánea”. Desde el punto de vista de Stephenson, la ciencia ficción, a través de su historia, fue transformándose de un género de ideas fértiles y visiones optimistas sobre el presente y el futuro, hasta convertirse en un recurso literario en el que sólo se resaltan futuros apocalípticos, distópicos y, en la mayoría de los casos, pesimistas.
En efecto, si recordamos la llamada “Era de Oro” de la ciencia ficción (1940-1950, EE. UU.), los grandes autores de la época, como Isaac Asimov, Robert A. Heinlein y Arthur C. Clarke, escribieron muchas historias que se centraban en el desarrollo de la ciencia y la tecnología (sobre todo, la espacial) y que, independientemente de las condiciones sociales y económicas de los países del mundo para aquel momento, siempre planteaban situaciones optimistas en donde el ingenio y el deseo de superación de la humanidad siempre prevalecía sobre sus propios defectos.
Como consecuencia, la ciencia ficción se convirtió, tal vez, en la principal fuente de inspiración para que varias generaciones de jóvenes consideraran con entusiasmo la idea de convertirse en científicos o ingenieros y, gracias a su esfuerzo, talento e imaginación, pudieran hacer realidad esos escenarios maravillosos presentados por la ciencia ficción de la época.
Y lo curioso es que así lo hicieron.
La exploración espacial, el desarrollo de la tecnología nuclear, el desarrollo de la robótica y de la computación y las tecnologías de información y comunicación fueron, en gran parte, el producto de años y años de trabajo por parte de hombres y mujeres apasionados e inspirados por esa visión optimista del futuro que la ciencia ficción les inculcó durante la niñez y la adolescencia.
Sin embargo, la realidad es que el futuro no resultó ser tal como Asimov y Heinlein y Clarke lo habían supuesto. La carrera espacial estadounidense y ese deseo de alcanzar las estrellas pasaron a un segundo plano, en parte por la situación económica mundial, y en parte por la caída de la Unión Soviética y consigo la falta de un “enemigo” a quien superar en dicha carrera. De un momento a otro, la humanidad pasó de mirar a las estrellas, a volver la vista hacia sí mismos y hacia sus máquinas. Las computadoras, de un modo que no fue del todo previsto por los escritores clásicos de ciencia ficción. se convirtieron de pronto en el centro de atención y desarrollo tecnológico. Producto de ello, en la década de 1980 William Gibson y su obra Neuromancer presentó una visión del futuro que, de algún modo, resultó ser más parecido a lo que tenemos en la actualidad y que, a diferencia de los escritores de la Edad de Oro, era ahora pesimista y distópica.
Por si no fuera suficiente, los problemas sociales, económicos, culturales y ambientales del planeta comenzaron a influir, por supuesto, sobre la clase de ciencia ficción que los nuevos escritores desarrollaban y, como consecuencia, hoy en día encontramos dentro del género muchos ejemplos de visiones pesimistas del futuro, y esa parece ser la tendencia contemporánea (incluso, si reflexiono en la ciencia ficción que yo mismo he escrito, tampoco me escapo de ello).
El asunto, claro, creo que tiene que ver precisamente porque la humanidad, como tal, a pesar de los grandes avances de la computación y la medicina y la nanotecnología, para nada ha resultado ser como en los mundos de Asimov, repletos de robots perfectos al servicio del hombre, o como en los profundos relatos de naves y exploración del espacio ignoto de Clarke. Hasta cierto punto, esos temas pasaron a ser irrelevantes, y los intereses de las sociedades modernas se volcaron hacia las computadoras y hacia todo lo que estas tenían para ofrecer.
Ahora bien, aún a pesar de la gran revolución que las computadoras, las telecomunicaciones y la internet produjeron en el mundo, y aún cuando sus beneficios han sido claros y palpables, esa perspectiva pesimista del futuro, como la del cyberpunk de Gibson, no ha dejado de estar presente en nosotros.
Y es allí cuando la inquietud de Stephenson entra en juego para señalar un punto que, considero, tiene mucho sentido y es muy importante: ¿hasta qué punto es esto responsabilidad de, precisamente, la ciencia ficción? Es cierto que parte del trabajo del género es “alertar” sobre las posibles consecuencias de nuestras acciones, pero tal vez nos hemos enfocado demasiado en resaltar “lo mal que van las cosas”, en vez de ofrecer propuestas o posibles soluciones a los problemas actuales que nos permitan, a largo plazo, dirigirnos a un futuro más optimista y promisorio. Es cierto, puede que tal perspectiva atente con la “verosimilitud” de un relato, pues, al fin y al cabo, en verdad pareciera que poco a poco las cosas en nuestro mundo solo tiende a ir de mal en peor, pero esto no imposibilita el presentar historias que hagan énfasis en los avances y aspectos positivos de la humanidad, sin pensar siempre en distopías o situaciones apocalípticas.
Tal vez, necesitamos más obras de ciencia ficción que nos muestren una ciencia y una tecnología verdaderamente al servicio del hombre, y que apuntalen el desarrollo para bien de nuestras sociedades, cualesquiera que sean sus problemas actuales. Quizá, si hacemos el esfuerzo de especular sobre “sociedades posibles”, entonces los ingenieros y los científicos y los sociólogos del futuro serán capaces de tener una visión más amplia y optimista de lo que podemos hacer para cambiar nuestro mundo.
Especialmente en nuestras naciones latinoamericanas, una ciencia ficción optimista podría ayudarnos en gran medida a superar la infinidad de problemas sociales, políticos y económicos en la que hemos estado sumidos durante tantos años. Tal idea puede parecer ingenua, pero al mismo tiempo resulta sumamente atractiva pues, el ejercicio de imaginar realidades latinoamericanas en donde el continente entero unido se alza ante el mundo y el futuro como un territorio de posibilidades, puede dar lugar a una multitud de historias interesantes y maravillosas que, creo, todavía no han sido contadas.
Si Asimov y Clarke sirvieron de influencia para que los técnicos del futuro hicieran una realidad tecnologías como la espacial, la computación y la ingeniería genética, ¿por qué no podemos suponer que una ciencia ficción moderna y optimista puede promover, de aquí a unos años, el desarrollo de tecnologías que nos permitan superar, por ejemplo, las crisis económicas o ambientales en las cuales nos encontramos? Esta es la iniciativa que ha tomado Stephenson con su Project Hieroglyph, y aunque es muy temprano aún para saber si tendrá o no una influencia tanto sobre la ciencia ficción moderna como sobre la innovación tecnológica, ha sido un concepto que, al menos en lo que a mí concierne, me ha hecho pensar mucho sobre el tipo de literatura que estoy haciendo y que haré en el futuro.
Hasta cierto punto, es fácil crear historias de ciencia ficción cuando pensamos sólo de un modo pesimista. ¿Y si le damos la vuelta? ¿Y si hacemos el intento de crear historias de ciencia ficción con una propuesta optimista y que sean, sobre todo, verosímiles? ¿Y si estas historias suceden en nuestros países latinoamericanos? ¿Y si, gracias a ellas, podemos transformar la realidad de nuestros pueblos para bien? Más que un ejercicio mental, me parece un duro reto intelectual que, sin duda, comenzaré a enfrentar de ahora en adelante.

Vicios y mal uso del internet y la tecnologia
POR EL GRUPO 1

Al enfrentar  el gran desafío  tecnológico, la comunidad del conocimiento se esta dotando de todo tipo de aparatos digitales, para ser exitosos en las actividades diarias.
El uso de aparatos digitales, no de todo tipo sino los realmente útiles,  es decir los necesarios para lograr ser competitivo y estar consciente  de la importancia  de la tecnología que contribuye a la construcción de objetos virtuales para satisfacer a las necesidades de la humanidad, también conlleva una responsabilidad; el vicio, es caer en la esclavitud de ella, o en el abuso, lo cual puede ocasionar muchos problemas en lo personal y profesional.
Como usuarios pasivos o activos de la utilización de tecnología a través de todo tipo de equipos digitales, algunos como pasivos, simplemente se limitan a revisar y consumir información, mientras que el activo, permanece constantemente atento, no solo, a recibir información sino también a ser visible  con su identidad digital en todos los espacios de la Web 2.0, cooperando con sus comentarios a través de la redes sociales, mediante la construcción de nuevos documentos para la enseñanza, aprovechando los contenidos enriquecedores de conocimientos y presentando oportunidades de mejora.  Existen contactos importantes  que nos pueden hacer reflexionar, darnos ideas de negocios, compartir información, establecer nuevos criterios y derrumbar antiguos paradigmas, entre otros.
Hoy en día se hace indispensable  la internet, comparada con la televisión y la radio las bondades de la Web y sus tecnologías hacen que los menos interesados terminen “contagiados“ por la red,  porque son muchas las utilidades que se brindan como el correo electrónico, Messenger, las redes sociales, el acceso de todo tipo de información para incorporar en las agendas digitales, celular, Portátiles, MP4 Players, Pendrive, Ipads, Blackberry, smartphone, memorias, escáner,  Video Cámara, tarjetas kingston,  Palm, reproductores de DVD, juegos softwares;  el uso de estos equipos mediante los cuales podemos compartir información, conocimiento, experiencias, ideas, encontrar amigos, en fin, todas las aplicaciones que se quieran dar, la tendencia en la actualidad es tener la tecnología a la mano y sino la tenemos se nos complica la existencia.
En  el caso de las empresas que utilizan la tecnología digital también cambian los hábitos en las comunicaciones referentes a las estrategias Web 2.0, en los negocios,  para  ser competitivos,  el  buen uso del comercio electrónico, ampliar las transacciones empresariales, las cuales se han visto aumentar exponencialmente debido a la globalización, tanto en la parte de proveedores, procesos internos, o en la parte del consumidor pues se reducen los costos demarketing; las redes sociales en las diferentes organizaciones  también rompen esquemas tradicionales, puesto que transforman la cultura corporativa empresarial y permiten participar a todos los miembros de la organización en la dinámica de las comunicaciones en los negocios, tiendas en línea, lo que conlleva a la correcta gestión del uso multimedia, con el fin de aprovechar y mejorar los procesos de la  empresa, en los productos y/o  servicios prestados, así mismo, la construcción de contenidos es la clave para generar estrategias y aprovechar estos recursos  tecnológicos, que  son económicos, no solo en costos sino en la red, la misma interacción en las redes como plataforma permite la construcción de una intranet  corporativa que tienda a agilizar y optimizar los procesos internos.
Por ejemplo: La aplicación  Facebook, Twitter, Skype, entre otras, evolucionan en  las organizaciones para hacer mas rápido y eficaz el trabajo, al permitir compartir información, datos e inclusive realizar seguimientos de ventas, ideas, gestión de proyectos, estrategias, y como una opción de feedback, entre otras.
Las empresas no pueden ser ajenas  al avance tecnológico  en vista de que generan economíay bienestar para el país, se hace necesario romper paradigmas, modernizar los procesos internos y externos, en la búsqueda de oportunidades que ofrece la internet, así es posible mejorar la comunicación, desarrollar nuevos productos, servicios, procesos, mercados globalizados los cuales son ventajas competitivas en los sistemas de información estratégicos en los objetivos de las organizaciones mediante el buen uso  de las TIC.
Sin embargo, el uso excesivo de la tecnología nos puede llevar a generar desórdenes psicológicos de acuerdo a investigaciones cualitativas y cuantitativas, en la comunicación sincrónica y asincrónica, pues el internet incluye cada día, mas formas de textos, videos, gráficos, voz, añadir contactos lo que convierte al individuo en un potencial adicto al internet, y sus efectos, de los cuales algunos de estos son los  síntomas de comportamiento, euforia, satisfacción, la necesidad de estar en el internet, invalidez para poder parar de chatear, o estar conectado en todo momento, la soledad, el vacío, la depresión por no estar en el computador, síntomas físicos de "Carpa tunnel syndrom”, ojos resecos o rojizos, migrañas (dolores de cabeza), dolores de espalda, malos hábitos alimenticios, pues se olvidan de alimentarse, descuido de los patrones de sueño, higiene, estos comportamientos ocasionan problemas en el trabajo, en la casa, en las relaciones familiares, en la organización y en el manejo del  tiempo, entre otros.
De acuerdo a las consultas sobre el tema el mal uso del internet, pueden ocasionar  otros vicios y efectos negativos, tales como:
  • Cambios de comportamiento humanos y las tendencias atacantes consecuentes del mal uso de las redes sociales.
  • Vicios del lenguaje: Anfibología(escribir en doble sentido), barbarismo( emplear vocablos impropios), extranjerismos( uso palabras extranjeras),idiotismo(Modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática), impropiedad(Empleo palabras con significado distintos del que tienen), Pleonasmo( Empleo de palabras innecesarias), Redundancia( Repetición innecesaria de palabras o conceptos), Dequeísmo(Eliminar elementos de enlace necesarios “ De de”), Adequeísmo( Eliminar elementos de enlace necesario “de”), estas son formas incorrectas al escribir o  hablar.
  • Técnicas de asalto a delincuentes cibernéticos
  • Desvío de personas de sus votos matrimoniales o de fidelidad a su actual relación de pareja.
  • La falta de comunicación entre parejas, padres, familia en general.
  • Falta de control personal al consultar contenidos ilegales, nocivos o falsos.
  • Adición Cibersexual (adicciones a "chat rooms" de adultos y pornografía cibernética).
  • Adición a la relaciones cibernéticas (reemplazar las conversaciones de familia por conversaciones con desconocidos).
  • La adicción a compras compulsivas por la Web.
  • Adicción a la búsqueda de información constante solo por internet.
  • Uso  indiscriminado de las redes sociales y videos juegos on line.
  • Fraudes informáticos, por propiedad intelectual.
  • Riesgos en los niños por el aislamiento total de sus padres, en las tareas  o consultas por internet al enseñarlos a navegar.
  • Frecuentar entornos sociales on line, los famosos encuentros con cibernautas en busca de cariño, amor, comprensión, que lo repliegan a desconocidos dando a conocer la dirección, datos personales, teléfonos.
  • Recepción de  mensajes desconocidos o spam (basura).
  • Invitaciones extensivas por el mal uso del facebook en fiestas de cumpleaños.
  • Gastos excesivos y desorbitados en teléfono o conexión,  por mantenerse conectado a internet.
  • Tener cuidado con archivos que se descarguen que contengan virus y afecten a su computador. Ej.: Consulta de páginas Web Porno- videos juegos y otras desconocidas.
  • Uso intensivo por internet en el tiempo libre de los jóvenes para escapar de los problemas cotidianos y sin fundamentos, cuando los padres le hacen  un llamado de atención.
  • El uso de escenarios que también tiene implicaciones  de la ciencia y la tecnología  se muestra el  Cyberpunk en la Web,  término que se acuñó en los años 80 y continua influenciados por las tendencias y la moda en  la critica al uso desmesurado e inmoral que se le da a la tecnología, como medio para dañar, espiar o controlar y deformar la naturaleza humana, Ej. Conflictos entre hacker, inteligencias artificiales;  y mega corporaciones.

jueves, 26 de septiembre de 2013



La Biotecnología, una ciencia milenaria en el siglo XXI. (Grupo 4)


Biotecnología, tradicional y moderna.


Aunque su nombre apareció públicamente hace pocos años, la biotecnología no es nueva. De hecho, ya se practicaba hace miles de años. Actualmente, de la mano de la ingeniería genética, los productos biotecnológicos abren un abanico de posibilidades en la agricultura, la alimentación, el medio ambiente, la industria y la salud. Según los expertos, la biotecnología llegó para quedarse.

Qué es la biotecnología?


Habitualmente, la palabra biotecnología despierta la imaginación más fecunda, en la que asoman científicos detrás de tubos de ensayo, y productos sofisticados que nacen con la incertidumbre y el temor de lo nuevo y lo desconocido Pero, la biotecnología es más cotidiana de lo que muchos creen. Solo basta decir que el yogurt, la cerveza, el vino, el pan y el queso son productos biotecnológicos para entender que, aquello que se creía nuevo y desconocido, no lo es tanto.

Como su nombre indica, la "bio" tecnología usa seres vivos o sus componentes, con el fin de obtener un producto o un servicio útil para el ser humano. Es una actividad que comenzó hace miles de años cuando el hombre descubrió que al fermentar las uvas se obtenía un producto como el vino. También es biotecnología la fabricación de cerveza a partir de la fermentación de cereales, un producto que se elabora hace 4.000 años.

En cada uno de estos procesos intervienen microorganismos que transforman componentes de las frutas o de cereales en alcohol. La fabricación del pan mediante el uso de levaduras (hongos microscópicos) y la elaboración de quesos y yogurt, mediante el agregado de bacterias, también son productos biotecnológicos. Aunque en la Antigüedad los hombres no entendían cómo ocurrían estos procesos, ni conocían de la existencia de microorganismos, ya los utilizaban para su beneficio. Estas aplicaciones constituyen lo que se conoce como biotecnología tradicionaly ofrece procedimientos y productos que pocos discuten, y todos utilizan.


Ciencia y tecnología.


Con el correr del siglo XX y el avance de la ciencia, se dio inicio a la Biotecnología Moderna. El Convenio sobre la diversidad biológica (CDB), que nació en 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, define la biotecnología como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos".

En un sentido estricto, esta definición considera no solo las técnicas tradicionales, sino las nuevas técnicas de ADN (el material genético), la biología molecular y la transferencia de genes (fragmentos específicos del ADN). Estas nuevas técnicas que aplica hoy la biotecnología, se iniciaron a partir de uno de los acontecimientos científicos más relevantes del siglo XX: el descubrimiento de la estructura del ADN y su función en la transferencia de características de un organismo a otro. Este hecho, ocurrido alrededor de 1953, les valió a los investigadores James Watson y Francis Crick el Premio Nóbel de Medicina y Fisiología en 1962.

A partir de los años 70, con el desarrollo de la ingeniería genética, la biotecnología avanzó y logró transferir genes de una especie a otra. Este fue un pequeño traspaso de un gen, pero un gran salto para la ciencia. Se había logrado modificar de forma controlada en el laboratorio las características de un organismo para que elabore un producto de interés. Desde entonces y al día de la fecha se cuenta, entre otros productos biotecnológicos, con cultivos modificados genéticamente que resisten el ataque de herbicidas, plantas que fabrican sus propios insecticidas, y bacterias que fabrican insulina humana, un medicamento que salva la vida de millones de diabéticos en el mundo.


Biotecnología moderna y sus aplicaciones.


La diferencia que trae la biotecnología moderna es que, actualmente, el hombre no sólo conoce los microorganismos y el ADN, sino que ha aprendido a modificarlos en función de sus necesidades. Si se compara la manipulación genética que se practica desde hace miles de años, con la biotecnología actual, una de las diferencia principales es que la ingeniería genética permite el pasaje preciso de genes de una especia a otra. Por ejemplo, de animales a plantas, de plantas a bacterias, o de hombres a bacterias.

Justamente, esta posibilidad de transferir ADN de una especie a otra, es lo que convierte a la biotecnología en una ciencia tan apreciada por algunos, y cuestionada por otros. Muchos especialistas ya proclaman al siglo XXI como el siglo de la biotecnología. “Si el siglo que pasó fue, desde el punto de vista tecnológico, el siglo del átomo y de la industria química, el siglo XXI puede ser el de la célula y de la biotecnología”, expresa el doctor Agustín López Murguía, Investigador Titular del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su nota Biotecnología, Salud y Alimentación.

Este pronóstico alentador acerca del papel que desempeñará la biotecnología, se basa especialmente en la revolución que ya se está produciendo por el uso de la información genética en diversas áreas de la producción y el conocimiento. Aún en medio de la controversia, la biotecnología moderna y sus múltiples aplicaciones convierten a la humanidad del siglo XXI en testigo y partícipe de una revolución tecnológica sin precedentes, que recién comienza, y avanza a pasos agigantados.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Diez cosas que debes de saber sobre Al-Shabab

Primero me disculpo por postear este tema se que tal vez no les interese ni vaya de mano con la clase pero me pareció de mucho interés saber sobre Al-Shabad el grupo terrorista que esta tomando un centro comercial en Kenia.

1.-¿Qué es Al-Shabab?
Es una fuerza islámica terrorista extremista que creció fuera de la anarquía de Somalia después de que fueran expulsados en 1991. Su nombre significa "juventud" en idioma árabe.
Se estima que tiene varios miles de combatientes en el extranjero. Algunos son de Oriente Medio, otros son jóvenes reclutados que viven en comunidades somalíes en Estados Unidos y en Europa.
2.-¿Dónde se encuentra Al-Shabab?
Este grupo ganó control casi en toda la capital de Somalia, Mogadishu, en el 2006 pero extendió sus dominios por el centro y sureste de Somalia hasta tener la fuerza de la Unión Africana, incluyendo soldados de las zonas vecinas de Kenia y de Uganda. Los rebeldes aún controlan muchas áreas rurales en Somalia.
3.- ¿Cuántos combatientes tienen?
No se tiene un número específico pero se cree que tiene cientos de comandos incluyendo cientos de combatientes.
4.- ¿Por qué están atacando Kenia?
Al-Shabab ha advertido desde hace dos años que el ataque a Kenia es en venganza por reducir la presencia del grupo extremista en Somalia. También fueron señalados por los bombardeos en Kampala, Uganda, un ataque suicida en el que murieron más de 70  personas que miraban un partido de fútbol en un popular restaurante.


Aquí esta el link de donde e sacado la información si desean seguir leyendo solo hacer click aquí 

Publicado por Williams Acosta

viernes, 20 de septiembre de 2013

Tecnologia = deshumanizacion? G5


La tecnología controla nuestras vidas y nos sentimos indefensos ante la ausencia de ella.
 Tenemos una nueva forma de vida y, como vimos, Sillicom Valley sería su paradigma. 
Nuevas tribus urbanas; niños y jóvenes con adicciones patológicas a Internet, móviles y nuevas tecnologías; negocios por la red y planificación del trabajo; e infinidad de ejemplos más.
Las nuevas tecnologías reducen libertades y autonomía a la par que exigen aprendizaje y coordinación de sistemas. ¿Somos robots? ¿Vivimos programados? De alguna forma creo que sí.
 La dependencia implica nuevas necesidades, costumbres y necesidades de difícil retorno. No somos capaces de realizar "x" tareas sin tecnología, o mejor dicho, aunque lo somos y durante millones de años lo hemos hecho, lo dejamos en manos de las tecnologías, como si fueran nuevos humanos que hace tiempo se apoderaron de cierta parte de nuestra humanidad y capacidades. ¿Hasta que punto llegará esta situación? ¿Finalmente nosotros, como humanos, abandonaremos todas nuestras capacidades y características en las nuevas tecnologías para dedicarnos únicamente a la supervisión y evolución de éstas? ¿ Las no-capacidades humanas que son propias de las tecnologías acabarán por embalsamar toda nuestra vida hasta hacernos olvidar de lo que sí somos capace
El progreso ha permitido al ser humano vivir rodeado de ordenadores, electrodomésticos, etc. Estas tecnologías nos han facilitado las cosas y nos han hecho dependientes de ellas a la mayoría de nosotros. Cuando hablo de la mayor parte de las personas me refiero a la de los países industrializados, ya que más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ellas. Por ello no debería de hablarse de sociedad global sino de una sociedad desarrollada globalizada. Pero pienso que no es la tecnología la que deshumaniza, sino las propias personas a través de la tecnología.
Se suele decir que la tecnología provoca paro. Forzosamente al principio provoca paro, aunque después genera muchos puestos de trabajo. Un ejemplo a esto es cuando uno llama a una línea de atención al cliente y tiene que ir siguiendo las instrucciones de un contestador automático. Si es cierto que esto antes lo hacia una persona que habrá sido despedida, pero  también otra persona ha sido la que ha creado este sistema y otras las que se encargan de programarlo y actualizarlo.

La Tecnología como fuerza productiva social. Grupo #4

La caracterización de la tecnología como una fuerza productiva social distingue al marxismo de otras concepciones teóricas contemporáneas. La tecnología es analizada como una fuerza productiva porque encarna todo conocimiento científico aplicado a la producción, que se materializa en objetos -máquinas y artefactos- o en sistemas de gestión y organización de la actividad económica. Pero además esta fuerza productiva tiene un carácter explícitamente social, por su dependencia directa de las normas de funcionamiento del sistema capitalista. La tecnología actúa en dos dimensiones: sirve al cumplimiento de una finalidad práctica y contribuye a la valorización del capital. Viabiliza de esta forma la creación de valores de uso que operan en el mercado como valores de cambio. Tomando una clasificación de Dussel se puede denominar a la primera función "tecnología en general" y a la segunda "tecnología como capital". Partiendo de esta caracterización, el cambio tecnológico puede definirse como toda modificación introducida en la actividad económica por nuevos productos, procesos de trabajo y formas de organización de la producción, que corresponden a las posibilidades técnicas ("tecnología en general") y a los principios del beneficio ("tecnología como capital"). Una invención es un descubrimiento que cumple los requisitos de utilidad (primer aspecto) y una innovación es la aplicación productiva que satisface las exigencias de rentabilidad (segundo aspecto). Al entender a la tecnología como una fuerza productiva social se facilita la comprensión de sus aspectos universales y de sus rasgos específicamente capitalistas. El estudio que realizó Marx de los tres componentes de la máquina (fuerza motriz, mecanismos de transmisión y máquinas-herramientas) corresponde a la "tecnología en general", mientras que su investigación de la máquina como instrumento de generación de plusvalía relativa se ubica en el marco de la "tecnología como capital". El concepto fuerza productiva social tiene en cuenta este doble carácter de la maquinaria, como medio para fabricar más y mejores bienes y como herramienta de la explotación de los trabajadores. 

En cualquier tecnología particular -un sistema informático, una máquina textil, o un tipo de gestión administrativa- siempre está presente una función universal y un rol en la valorización del capital. La noción fuerza productiva social subraya esta determinación simultánea, que sitúa al cumplimiento de una tarea y a la creación de beneficios como los dos parámetros con que se mide la efectividad de una tecnología.
  
Tecnología y Técnica  
Desde el punto de vista histórico, la noción fuerza productiva social facilita la distinción de la tecnología con respecto a la técnica. A diferencia de esta última actividad, que se desenvuelve con métodos pre-industriales a través de los oficios, la tecnología constituye un sistema de acciones orientadas a transformar objetos en forma eficiente, que exige un grado de conocimiento organizado muy superior a la destreza técnica. Requiere no solo "saber hacer", sino también "saber como hacer". Este aprendizaje se logra con la utilización de conocimientos científicos, que no estaban disponibles cuando prevalecía el uso de la técnica empírica . La tecnología es "la técnica que pasa por la ciencia, se asocia al laboratorio y se utiliza en la fábrica" . Históricamente la tecnología surgió de la técnica con la profesionalización del ingeniero y el abandono de la actividad artesanal. La sustitución de una destreza subjetiva por una labor formalizada marcó el punto de ruptura entre ambas otra disciplinas . Pero a esta caracterización -muy desarollada por autores racionalistas como Bunge - debe añadirse el sometimiento de la tecnología a las reglas del capital, que se manifiesta en el traslado de los criterios de rentabilidad a la enseñanza técnica y en la fusión de la ingeniería, el management y las finanzas en la preparación de los ingenieros como directivos de empresa. Al definir a la tecnología como una fuerza productiva social se evita extrapolar las características contemporáneas del cambio tecnológico a cualquier modo de producción. Este defecto es particularmente visible en los economistas neoclásicos, que se refieren al "progreso técnico", como un acontecimiento que navega en modelos imaginarios fuera del tiempo y del espacio. Pero también historiadores como Gille , utilizan la noción "sistema técnico", para investigaciones de la antiguedad, el medioevo o el capitalismo, sin establecer una diferencia cualitativa entre la "concatenación de estructuras y conjuntos técnicos" de los "sistemas" egipcio-mesopotámico, clásico-renacentista o industrial y contemporáneo.  

En esta contrastación entre "sistemas" quedan oscurecidas las peculiaridades de la tecnología, determinadas por el componente científico, indicado por los racionalistas y por la influencia del proceso de valorización, señalada por los marxistas. Este mismo problema aparece en el análisis de los impulsos psicológicos, lúdicos o irracionales, que subyacen en el proceso innovador, realizado por autores culturalistas que también tienden a identificar técnica con tecnología. La indagación del aspecto subjetivo de la innovación requiere diferenciar ambos conceptos y contextualizarlos adecuadamente.  

Ciencia y Tecnología
Al realzar las conexiones entre la tecnología y las leyes de la acumulación, el concepto fuerza productiva social ayuda a delimitar la frontera que separa a la ciencia de la tecnología. 

Tradicionalmente se consideró a la tecnología como una simple aplicación de la ciencia, carente de dimensión intelectual propia. Pero a partir del rechazo del "modelo unilineal" - que atribuía total primacía a los descubrimientos en relación a las aplicaciones- se ha demostrado que esta última secuencia no es de ninguna manera única ni predominante. Por el contrario, prevalece una interacción entre las preguntas teóricas que formula la ciencia y las soluciones prácticas que encuentra la tecnología. La ciencia y la tecnología constituyen dos ámbitos separados por instituciones, reglas y tipos de conocimientos, que se influyen mutuamente sin preeminencia de uno sobre otro . Esta diferencia se expresa en la aparición de una sociología y una filosofía de la tecnología delimitadas de sus equivalentes tradicionales en la ciencia. En la tecnología se estudia cómo y porqué se desarrollan objetos útiles con finalidades prácticas, mientras que en la ciencia se analizan diversas teorías con el objetivo de alcanzar la verdad. Existe una diferencia de propósitos entre "conocer por conocer y conocer para hacer". A la tecnología le interesa la aplicabilidad y se desenvuelve por medio de la creación de artefactos, mientras que la ciencia se desarrolla a través de la publicación de artículos. 

Por eso Price dice que la primera es "papirofóbica" y la segunda es "papirocéntrica". En oposición a la idea que la tecnología constituye una simple aplicación de la ciencia, Perrin destaca que el conocimiento teórico depende de los instrumentos disponibles y que la investigación científica está condicionada por el desarrollo de los objetos. En la misma linea, Basalla reivindica el papel del pensamiento visual sobre el verbal y la gravitación de la acción práctica sobre las intuiciones teóricas. Aplicando la noción de fuerza productiva social podría afirmarse que la ciencia mantiene una mayor autonomía de las exigencias inmediatas del proceso de valorización y su acción está menos determinada que la tecnología por los requerimientos sociales de la acumulación. Lo que distingue la actividad de preguntarse por la validez de una teoría de la acción de construir un prototipo, es la mayor influencia del principio de rentabilidad sobre esta última labor. En la división de tareas entre la ciencia pura que estudia las propiedades de un fenómeno, la ciencia aplicada que los transforma en objetivos humanos y la tecnología que concreta su aplicación productiva, las reglas de la competencia y el mercado tienden a reforzarse en los últimos eslabones de la cadena . Sin embargo, la creciente mercantilización contemporánea de la ciencia pone un legítimo signo de interrogante en estas distinciones entre ciencia y tecnología. Lander por ejemplo afirma que con la consolidación de los laboratorios en las grandes compañías, la privatización de la universidad y el estricto control comercial de las patentes, la ciencia asume objetivos utilitarios, mientras que la tecnología se desliza hacia problemas más teóricos. Vessuri considera que esta "cientifización de la tecnología e industrialización de la ciencia" tiende a reunificar la ciencia pura con la tecnología industrial. La fusión actual de las "tecno-ciencias" es muy visible en algunas ramas, como la ingeniería química o la biología molecular y en ciertas industrias, como la farmaceútica, en dónde las reglas de costo-beneficio gobiernan todas las etapas de la investigación. Pero es cierto también que este tipo de convergencia no se ha generalizado a todos los sectores, ni se ha consumado en todas las industrias. El surgimiento de nuevas disciplinas teóricas recrea además, la diferenciación entre ciencia y tecnología. Lo que fusiona el laboratorio se vuelve a desdoblar en la investigación ulterior. La linea demarcatoria entre ciencia y tecnología se ha vuelto más borrosa y por eso el concepto "fuerza productiva 
social" abarca también a todas las actividades científicas sometidas directamente a las leyes del capital.  

Factibilidad Técnica y Viabilidad Económica  
En los estudios específicamente económicos de la tecnología es frecuente la distinción entre el rasgo "técnico" y el aspecto propiamente "económico" de la innovación. Se estama que la factibilidad del primer elemento debe converger con la viabilidad del segundo . Pero esta caracterización se limita a distinguir la función útil de la función rentable de la tecnología (personificadas en la figura del ingeniero y el economista) y es por lo tanto, puramente descriptiva. No esclarece cual es el patrón de funcionamiento que guía el uso de la tecnología y cuales son los principles condicionantes de su aplicación. Para entender porqué el cambio tecnológico adopta en el capitalismo un carácter convulsivo e incierto, para explicar la predilección por innovaciones que refuerzan el control patronal del proceso de trabajo y para comprender porqué la introducción actual de nuevas tecnologías de la información viene acompañada de la masificación del desempleo, el estancamiento de los salarios y la expansión de la pobreza, la noción fuerza productiva social resulta irreemplazable. Este concepto explica de qué forma en la acumulación se produce un choque entre la optimización técnica y la maximización del beneficio, que se manifiesta en la sobreproduccción y el sub-empleo de los recursos económicos. En algunos enfoques los componentes "técnico y económico" de la tecnología son presentados como los criterios interno y externo de su evaluación . Se considera que la eficiencia es un parámetro del primer tipo, mensurable por la capacidad para gobernar cierta propiedad en función de un objetivo buscado. En cambio los patrones que fija cada sociedad para evaluar la idoneidad de cada tecnología, son interpretados como indicadores del segundo tipo. Esta distinción entre criterios internos y externos tiene puntos en común con los conceptos "tecnología en general" y "tecnología como capital", ya que en ambas intepretaciones se acepta que la eficiencia depende de parámetros objetivos e independientes de las metas del capital. Pero para los marxistas el principio rector de la "evaluación externa" son las leyes del capital y no criterios políticos, económicos o culturales establecidos por cada sociedad. Suponer que la "sociedad" es una entidad homogénea que fija las reglas de la tecnología en forma colectiva y consensuada, equivale a ignorar que las decisiones de innovación son patrimonio exclusivo de la clase capitalista. Solo este sector social detenta la propiedad de los recursos tecnológicos y cuenta con el poder para definir su utilización.  

El significado social  
El concepto fuerza productiva social implica una caracterización sociológica de los procesos de cambio tecnológico, muy diferente de los enfoques más difundidos en la actualidad. Los autores deterministas tecnológicos , constructivistas y co-evolutivos (Gille) suelen discutir si la "tecnología impacta a la sociedad", si por el contrario la "sociedad configura a la tecnología", o si predomina un proceso de "co-evolución" entre ambos fenómenos . Lo "social" se refiere en el primer caso, al impacto de las nuevas tecnologías sobre las costumbres. En el segundo enfoque indica la influencia que tienen distintos grupos en la "negociación de un artefacto". En un caso se alude a transformaciones humanas derivadas de la tecnología y en el otro a la influencia de diversos agrupamientos en la forma final que adopta un objeto. Los co-evolucionistas intentan aunar ambas visiones. En los tres casos lo "social" alude a conflictos generados en la innovación, pero no se explicita la naturaleza de estos choques, ni se aclara tampoco cual es el papel de las clases sociales en estos procesos. La simple enumeración de "actores relevantes" (consumidores, usuarios, fabricantes, etc) no alcanza para conceptualizar los tres tipos de conflictos centrales que acompañan al proceso innovador. Enfrentamientos derivados del aumento de la tasa de explotación, rivalidades por la apropiación de la renta tecnológica, y choques surgidos de la oposición entre utilidad social de la innovación y el imperativo de la ganancia. Estudiar el cambio tecnológico a través de las clases permite interpretar cuales son los intereses en juego en la "configuración de la tecnología" y comprender las diversas formas de expropiación que se desenvuelven por medio del cambio tecnológico. A través de la innovación se procesa un aumento de la extracción de plusvalía en el proceso productivo y una apropiación de rentas, en favor de los empresarios y en desmedro de los creadores de nuevas tecnologías. Este conflicto ha sido estudiado en la historia de la tecnología, como una oposición de objetivos entre inventores e innovadores. El ejemplo clásico es el contraste entre Watt -que concibió la máquina de vapor desinteresándose de su comercialización, Boulton -que se ocupó de negociarla y patentarla- y Arwkright que la convirtió en un instrumento de explotación fabril . La diferenciación no responde solamente a tipos psicológicos distintos - como subrayaba Schumpeter- sino a una división de tareas asociada a la extracción, la transferencia y la realización de la plusvalía.  El análisis de la tecnología como fuerza productiva social involucra el estudio de este tipo de confiscación del conocimiento, que se institucionalizó desde el momento en que el inventor independiente quedó absorbido por los laboratorios de las grandes compañías. Mediante el sistema de patentes se vehiculiza una apropiación de los derechos de los inventores sobre cualquier innovación realizada en la empresa . Estudiar a la tecnología como una fuerza productiva social permite relacionar este tipo de conflictos con la lógica objetiva de la innovación. 

Cultura
Tener presente el contenido de clase en el análisis, sirve por otra parte, para contextualizar adecuadamente el fundamento cultural de ciertas habilidades, formas de organización laboral, o tipos de maquinarias, que ha son generalmente investigados por los autores de la revista "Technology and Culture" . Estos análisis destacan que la gran diversidad de características culturales de la innovación son dependientes de las singularidades nacionales, regionales o sectoriales. Sin embargo solo explican parcialmente el origen de los éxitos y los fracasos tecnológicos y no dan cuenta debidamente del propósito lucrativo primordial de la innovación. Los patrones de novedad y selección tecnológica nunca son primordialmente culturales. Están antecedidos y condicionados por los intereses materiales de las clases dominantes, que imponen la adaptación de la tecnología a los principios de rentabilidad, mercado y explotación. El concepto de fuerza productiva social ubica a las culturas tecnológicas, en el marco de las necesidades y los intereses de las clases dominantes. De esta forma se contextualiza la "vitalidad innovadora" en un país, o la "ausencia de ímpetu tecnológico" en otra comunidad, sin desdibujar las finalidades centrales de la innovación en el capitalismo. No existe ninguna contradicción entre realzar la importancia del contexto económico y subrayar la relevancia de la cultura. El concepto fuerza productiva social facilita la integración de ambas explicaciones, evitando una antinomia ociosa entre la primacía de las normas culturales o el mercado en la determinación del cambio tecnológico. La burguesía ejerce dominación ideológica del proceso de innovación porque es propietaria material de los recursos tecnológicos. Este enfoque unitario surge del planteamiento propuesto por el marxismo. 

jueves, 19 de septiembre de 2013

Avances tecnológicos en la Comunicación Grupo#2

A través de la historia de la humanidad, el hombre ha utilizado diferentes formas de comunicarse, desde la comunicación con señas, hasta la comunicación a distancia por medio de dispositivos tecnológicos avanzados.

Los avances logrados en el área de telecomunicaciones han permitido que el hombre se desempeñe de una manera más eficiente, y es esta eficiencia lo que en gran medida, ha motivado a empresas nuevas que día a día exigen mayores retos a quienes lo desarrollan.

De esta forma, se ha llegado a alternativas de gran impacto a través del tiempo como son: Internet (correo electrónico), tren rápido, avión, cables de comunicación (ejemplo: fibra óptica), telefonía celular, televisión por cable, etc.


E aquí un ejemplo de estos avances el iphone 5s

http://cdn.macrumors.com/article-new/2013/08/iphone_5s_roundup.jpg


Anímense a ver avances que a hecho la tecnología en otros diferentes campos el grupo 2 seguirá posteando mas avances!

El futuro de las tecnologías limpias. POR EL GRUPO #1



Mientras en la XVI Conferencia Internacional de Cambio Climático (COP-16) continua la carrera contra el tiempo para alcanzar un piso básico de entendimientos globales que impulse la soñada asociación entre innovación tecnológica y voluntad política en la lucha contra el calentamiento global, el nuevo esquema emergente de poder mundial pone escollos geopolíticos de largo plazo al cumplimiento de las exigencias del Protocolo de Kyoto.

El presidente mexicano, Felipe Calderón, anfitrión de la cumbre de Cancún, sintetizaba el desafío en torno a dos elementos claves "dinero" y "la anuencia política de los países industrializados". Sin embargo, esta ecuación proyectada hacia el futuro ignora un factor crítico: el libre acceso de mercado a los insumos primarios para el desarrollo de las industrias limpias. La nueva sustentabilidad ecológica global se está construyendo casi en su totalidad en torno a las denominadas "lanthologies" (tecnologías derivadas de los lantánidos, metales blandos de color gris y de brillo intenso también conocidos como “tierras raras”), las que han pasado inadvertidas en nuestros patrones de consumo, incluso cuando han simplificado nuestro modo de vida, hasta que China, responsable del 97% de la producción mundial, comenzó a hacer geopolítica de mercado estableciendo cupos a la exportación de sus derivados.

Con este golpe estratégico, China aspira no sólo a marcar el ritmo de la producción mundial de bienes ecológicos y de alta tecnología mediante el suministro dirigido de estas materias primas sino también a acelerar asimétricamente su ciclo de desarrollo tecnológico. Una sola empresa, Baotou Steel Rare-Earth Group, provee al mercado mundial de cerca del 75% de los lantánidos provenientes de su única fuente conocida, las tierras raras. Deng Xiaoping decia:"Oriente Medio tiene petróleo y China tiene tierras raras".

La sociedad post industrial podría ser llamada con justa razón la “era lantánida”. Sin cerio, itrio, neodimio, bastnasita, didimio, monazita y loparita, la economía de la era de la información, la industria para defensa contemporánea y las energías verdes serían imposibles de sostenerse. Sin lantánidos no habría coches híbridos (la batería del Toyota Prius usa unos 15 kg. de lantano), imanes para laptops, pantallas planas, turbinas eólicas, lasers, sensores ópticos de temperatura, procesos nucleares, aleaciones livianas o hiperpurificadores de agua, puesto que no se les conocen sustitutos equivalentes en eficiencia.

A causa del dumping ecológico y social (contaminación y mal empleo) las ollas de acido a cielo abierto de Bayan Obo, a 650 kilómetros de Pekín, acabaron en menos de una década con la competitividad de la norteamericana Molycorp Minerals, quien intenta reinsertarse en el mercado en asociación con Chevron Mining y la japonesa Sumitomo Corp. Alcanzar los standares de competitividad global puede demandarles no menos de 10 años aun con las ayudas financieras previstas por la Ley para la Revitalización de las Tierras Raras y Materiales Críticos de 2010, aun en debate en el congreso norteamericano.

China tiene en sus manos por lo menos durante una década el futuro de las tecnologías limpias, puesto que no solo controla la producción sino también las reservas de tierras raras, un 70% del total mundial, estimadas en unos 36 millones de toneladas, seguidas por las reservas de Estados Unidos, la India, Canadá, Rusia, Australia, Brasil y Argentina.

La guerra de los lantánidos, acelerada por la inminente carrera por la nueva sustentabilidad ambiental global, encuentra a nuestro país en una situación privilegiada. La Sierra Sumampa, en Santiago del Estero, contiene nuestro mayor yacimiento de tierras raras, unos 15 km.2 de extensión por unos 500 metros de profundidad, descubierto en 2005 por investigadores del CONICET. Un nicho de oportunidad estratégica en una encrucijada histórica, depende de nuestro ingenio criollo saberlo aprovechar.


Publicado con antelación en diario Clarin

viernes, 13 de septiembre de 2013

Tecno-Filosofía / Grupo #4


Fue a finales del siglo XIX cuando el alemán, el ingeniero y docente Ernst Kapp (1808-1896), en 1877 acuñó la frase “filosofía de la tecnología” (Capana, 2007). Para él, la tecnología son herramientas y armas como extensión de los órganos, que merecían una reflexión filosófica. Para 1930, Lewis Mumford comienza a reflexionar sobre la naturaleza de la tecnología desde la tradición romántica norteamericana, contraponiendo a la visión técnica de Kapp, la humanista.
Ya a finales del siglo pasado (1998), en su texto clásico ¿Qué es la filosofía de la tecnología?, Mitchan distingue dos modos de abordar la filosofía de la tecnología, la tradición ingenieril y la tradición humanística.
Pero ahora, después de más de un siglo de existencia, podemos hablar que hay tantas filosofías de la tecnología como corrientes filosóficas. Así, encontramos una tradición analítica anglo-americana (con dedicación a la inteligencia artificial), una tradición fenomenológica europea-continental (con dedicación a las vivencias existenciales de los usos técnicos cotidianos), una pragmatista, una aristotélico-tomista, una marxista, etc.
A pesar de esa diversidad, Mitchan sigue pensando que todas ellas pueden alinearse de acuerdo a las dos primeras tradiciones, la ingenieril y la humanística. Con el riesgo de una gran simplificación, podemos decir que la primera tradición tiene una actitud positiva hacia la tecnología, en cambio, la segunda, adopta una actitud más cauta.

Ramas de la filosofía de la tecnología
Siguiendo una clasificación de Mario Bunge (1997), los aspectos o dimensiones relacionadas con los problemas filosóficos de la tecnología pueden abordarse desde las siguientes subdisciplinas: tecno-epistemología, tecno-metafísica, tecno-axiología, tecno-ética y tecno-praxiología.

Tecno-epistemología
La tecnología comparte con la ciencia un conjunto de hipótesis realistas sobre la naturaleza y alcance del conocimiento. El tecnólogo clásico era un realista ingenuo, el tecnólogo moderno es un realista crítico, a veces pragmático e instrumentalista, de acuerdo a su actitud frente a la realidad. Para él, la realidad es la totalidad de los recursos (naturales y humanos), y el  conocimiento fáctico es un medio para controlar el fragmento de realidad que interesa.
Mientras que al científico le interesa la cosa en sí, al tecnólogo le interesa la cosa para nosotros. Para el científico el conocimiento es una meta, para el tecnólogo es un medio. El científico busca conocer por conocer, el tecnólogo busca conocer para hacer.
Esto hace que tenga una actitud distinta frente a la verdad. Le interesa los datos y a información en tanto lo acerquen a las metas que le interesen. Le interesa lo más cómodo para operar.  En resumen el tecnólogo adopta una mezcla de realismo crítico y pragmático, de acuerdo a sus necesidades. “El tecnólogo es filosóficamente oportunista, no principista” (Bunge, 1997, p. 198).

Tecno-metafísica
Comparte la ontología científica y a la vez crea una ontología tecnológica. Para la ontología científica, existe un mundo exterior al sujeto cognoscente y actuante; el mundo está compuesto de cosas (objetos materiales); toda propiedad es propiedad de alguna cosa: no hay propiedades o formas en sí; las cosas se asocian formando sistema; todo sistema, salvo el universo, interactúa con otros sistemas en ciertos respectos y está aislado de otros sistemas en otros respectos; toda cosa, todo sistema cambian; nada surge de la nada y nada se reduce a la nada; toda cosa satisface leyes objetivas; hay diversos tipos de leyes: causales y probabilísticas, que ligan propiedades de un mismo nivel, y otras que ligan propiedades a niveles diferentes, etc; hay varios niveles de organización: físico, químico, bilógico, social, técnico, etc..
La ontología propia de la tecnología, se divide en general y en tecnologías especiales. Para la ontología tecnológica genérica: el hombre, con ayuda de la tecnología, puede alterar ciertos procesos naturales y sociales en forma deliberada y con arreglo a planes. El hombre como transformador; gracias a la tecnología el hombre puede crear o destruir clase naturales, enriqueciendo o empobreciendo la variedad de la realidad. El hombre como creador; puesto que los artefactos están sujetos al control humano, constituyen un nivel óntico propio, con propiedades y leyes propias. Así la realidad está conformada por objetos naturales, objetos sociales y objetos tecnológicos, cada uno con sus propiedades y leyes.
Para la ontología de tecnologías especiales: la ingeniería química presupone y favorece que hay novedades radicales; la agronomía y la veterinaria presupone y favorece la ontología evolucionista, ahora dirigida; la administración presupone y favorece una visión sistémica.

Tecno-axiología
Toda acción humana está orientada hacia y por valores. No por eso los objetos de la acción son necesariamente valiosos. Para el científico, todo objeto tiene 3 el mismo valor, aunque cognitivo. En cambio el tecnólogo, los divide en útiles e inútiles. Valora más los artefactos que los recursos. Su ontología no está libre de valores, y esto lo asemeja a las culturas primitivas y arcaicas. No así la ontología científica que es avalorativa. Pero le da al filósofo un lugar para analizar escalas de valores concretos, no a priori.
Tecno-ética
Bunge (1997) entiende por tecnoética al estudio de los códigos morales inherentes a las diversas ramas de la tecnología. En éste sentido, toda praxis humana es criticable a la luz de principios éticos y legales. Los principios éticos nacen no de la tecnología, sino de ciertas religiones, ideologías y filosofías surgidas en las sociedades industriales.

Tecno-praxiología

La praxiología estudia la acción humana en general, sea buena o mala, correcta o incorrecta, racional o irracional. Está formada por ciencias dispares, como la ingeniería humana, la investigación operativa, la administración de empresas, la táctica y estrategia militares, la teoría de la decisión y la teoría filosófica de la acción. Le agrega una que no existe aún: la tecno-praxiología, cuyo objeto de estudio es la acción guiada por la tecnología.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Un poco mas sobre ''la tercera ola'' por Alvin Toffler por grupo #2

La tercera ola es un libro publicado en 1979 por Alvin Toffler. Con aire futurista, se basa en la historia de la humanidad para describir la configuración que tomará el mundo una vez superada la era industrial, lo que significa a la vez la superación de las ideologías, modelos de gobierno, economía, comunicaciones y sociedades estructuradas alrededor de la producción centralizada, por ejemplo, el industrialismo capitalista y comunista. A pesar de tener varias décadas, el concepto expresado en muchos aspectos es bastante actual. Su lectura permite entender que procesos como la globalización están más cerca de la evolución humana o de la evolución cultural que de una conspiración de poderosos.


Alvin Toffler (Nueva York, 3 de octubre de 1928) es un escritor y futurista estadounidense doctorado en Letras, Leyes y Ciencia, conocido por sus discusiones acerca de la revolución digital, la revolución de las comunicaciones y la singularidad tecnológica. Sus primeros trabajos están enfocados a la tecnología y su impacto (a través de efectos como la Sobrecarga informativa). 

El grupo 2 les exhorta a leer la tercera ola de Alvin Toffler:
La tercera ola version pdf online

miércoles, 11 de septiembre de 2013

 ¿Cómo Avanza la Tecnología­? 
Grupo III
La investigación científica ha sido descrita y analizada ampliamente útil para  el desarrollo de la tecnología. Para poder crear e innovar es vital saber investigar, ser exactos, sistemáticos y verificables atributos característicos de la ciencia. El desarrollo de la tecnología  ocurre más en el ambiente industrial, muchas personas  han confundido avance científico con avance tecnológico lo cual estaría mal pero no es  erróneo decir que la tecnología usa a la ciencia para poder avanzar.
El desarrollo de la tecnología es mucha más evolutivo y mucho menos revolucionario o dado a descubrimientos que lo que la mayoría de nosotros supone es decir la tecnología es más una actualización que una innovación. Lo que llamamos hoy tecnología es un conjunto de pasos evolutivos que nos llevan a un gran avance pero esto es mejor explicarlo con ejemplos.
La Máquina de Vapor
Se dice que la máquina de vapor fue inventada cuando James Watt estando en la cocina de su casa hirvió una cafetera, salió vapor y  Watt comprendió el poder que este tenía, inventando más tarde la máquina de vapor. Esto en verdad es un mito y va muy lejos de la realidad pero es una manera de comenzar nuestro ejemplo.
La historia de la máquina de vapor puede afirmarse que empieza con el famoso científico Dane Cristian Huygens. En esa época se reconocía el poder de la pólvora y se buscaba controlar. Huygens no iba a controlar el poder explosivo de la pólvora directamente, él tenía un método más sofisticado que consistía en explotar la pólvora en un cilindro bajo un pistón. El único problema de esta invención es que la explosión dejaba residuos y no creaba el vacío suficiente que requería la máquina para que el  pistón bajara. Fue Denis Papin un asistente de Huygens quien concibió  la forma de usar vapor para crear el vacío necesario. Su idea  era hervir el agua con fuego luego colocar el vapor debajo del pistón, cerrar el fondo del recipiente y dejar enfriar el vapor de modo que se condensara. Esto  crearía el vacío y así caería el pistón. En 1690 Papin construyó un modelo, un pequeño motor a escala de este tipo y funciono.
En Inglaterra, cerca de ocho  años después, Thomas Savery construyó la primera máquina de vapor que trabajaba. Tuvo muchos problemas con ella. Savery  no empleo la presión atmosférica. El utilizo el vapor para crea presión y dirigir el pistón. Desafortunada mente la maquina estaba restringida a la presión que las calderas y tuberías resistían. Esta máquina se utilizaba para conducir agua a los edificios pero el diseño cayo en desuso.
El paso siguiente se debe a Thomas Newcomen, un plomero, este personaje fue quien hizo la que la maquina fuera segura y de amplio uso. Su diseño fue sencillo básicamente una versión ampliada del  modelo de Papin. El agua hervía  en una caldera y el vapor se dirigía a un cilindro luego una dicho de agua fría  se aplicaba al cilindro entonces el pistón se elevaba nueva mente y comenzaba otro ciclo. La máquina tenía una gran importancia en Inglaterra y se usó para bombear agua en las minas de carbón. Hasta ese entonces muchas minas fueron abandonadas porque no se podía sacar el agua. La máquina duro 30 años de servicio ayudando a los mineros bombeando agua y luego dio un siguiente paso.
Jhon Smeaton quien alrededor de 1767 él sabía hacer un mejor cilindro con una presión tal que una moneda gastada podría insertarse  entre el pistón y el cilindro  esto significó  un mayor uso de la máquina.
Finalmente alrededor de 1775 aparece James Watt y entró en el problema de la máquina de vapor porque se dio un pequeño modelo de la máquina  de Newcomen. Hay que destacar que James Watt era más un artesano. La máquina no funcionaba bien y se le pidió que la arreglase. Mientras trabajaba en ella se comprendió que se perdía energía calentando el cilindro con vapor y luego enfriándolo. Watt resolvió el problema agregándole a la maquina un condensador independiente. EL cilindro se mantenía caliento y el condensador frio esto elevo la eficiencia de la máquina.
Más tarde Watt introdujo  la máquina de dos golpes, con la atmósfera dirigiendo el pistón en una vía y el vapor en otra y logro aumentar aún más su eficiencia.

La moraleja de la historia es que la máquina fue inventada principalmente  por plomeros torneros y artesanos duró 20 o 30 años y existió principalmente en el negocio de los bombeo de agua, pero luego paso a paso se transformó en la fuente energética que cambio al mundo.